CIUDAD DE PAPEL







¿Quién diría que Malú pondría entonación a los primeros versos de este ensayo? ¿Quién diría que cada palabra escrita se vería respaldada por el título de una canción?

Ciudad de papel pretende ser una metáfora reivindicativa que enlaza los orígenes de los medios de comunicación en un afán por conocer, conservar, trasmitir conocimientos que han hecho de ellos un pilar básico en el desarrollo e interacción con el propio entorno del individuo.

El presente ensayo pretende agradecer y englobar los conocimientos recibido en el curso 2019/2020 del Grado de Educación Social, más concretamente de las asignaturas: Intervención Socioeducativa en Problemas de Desadaptación Social, impartida por María Belén Conte de los Ríos; Psicología del Aprendizaje en Contextos Socioeducativos, por María Eugenia López Barranco; y Ana de las Heras Cuenca, cediendo el espacio de Medios Audiovisuales y Contextos Interculturales, para dar rienda suelta a la exploración de nuestras capacidades creativas como críticas, nutriendo nuestro aprendizaje de contenidos útiles ante la recta final de nuestra salida como educadores/as sociales en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid.

Por otro lado, me gustaría matizar que Ciudad de papel, no habría llegado a estas líneas de no haberme cruzado con 4 personas totalmente dispares, con objetivos comunes; en un mismo aula, en un mismo grupo, convirtiéndose en mi pequeña familia.

Omar Barriguete Fuentes, es una de las personas más actualizadas en el panorama social, poniendo su empeño en lecturas, para poder fomentar su capacidad crítica; y así poder razonar todo argumento dicho.

Del mismo modo, Álvaro Roldán Donaire, busca un empoderamiento entre los/as propios/as estudiantes, para saber exponer sus propias ideas, sin temor a una autoridad que no responde a las necesidades de los/as alumnos/as, ni del futuro mercado laboral.

Una actitud crítica, que va más allá de algo competitivo e individualista; busca unión y comunidad, valores impartidos de forma indirecta por Miguel Cabrales Trouillet, en cada una de sus actividades o proyectos socioculturales, donde la inclusión y cohesión grupal son pilares fundamentales. Lucha que comparte Lucía Sánchez Moreno, tratando de hacer visible lo aún no visible, organizando, estructurando preguntas que se hallan en una ciudad de papel, modelada a intereses y beneficios de pocos; una lucha que pretende alcanzar más allá del intento, saliendo de la zona de confort.

Puede que la ciudad de papel de la que hoy somos partícipes, este fundamentada en una serie de reglas y criterios desconocidos, poco estudiados, sin mucho interés, ofreciendo respuestas reacias a  la participación de movimiento, que buscan como objetivo de lucha la no privatización de libertades; esta ciudad de papel¸ no alberga a una, ni dos, sino múltiples personalidades, de diferentes rasgos, orígenes que forman una cultura, donde las diferencias enriquecen.

Una ciudad de papel instantánea en la que un día puede llegar un mensaje, y al siguiente disiparse en el olvido; una ciudad de papel en la que el/la educador/a social comprende que no será una figura de éxitos o medalla, siendo relegada y arrinconada a vivencias y situaciones que vulneran lo emocional y la estabilidad

Una ciudad de papel con origen, pero no fin… en la que el individuo coge protagonismo al despertar…

ENSAYO: CIUDAD DE PAPEL

TRANSIGRAFÍA: CIUDAD DE PAPEL

INFOGRAFÍA: PROTESTAS CATALUÑA

LECTURAS RECOMENDADAS

El control de los medios de comunicación – Noam Chomsky

Guía Dosta! para combatir los estereotipos sobre la comunidad gitana

Análisis critico del discurso publicitario institucional/comercial sobre las personas mayores en España – Susana de Andrés y Rosa L. Maestro

Cuerpo, cultura y envejecimiento. Análisis de la imagen corporal en la publicación “60 y más” – Raquel Becerril González

FILMOTECA

Leave a Reply

Powered by WordPress.com.
%d