El Enamoramiento

¿Qué es?, ¿Cómo se vive? ¿Cómo se gestiona? ¿Por qué? ….

Múltiples cuestiones en un tema que puede ser recurrente en el vaivén de nuestros días, en sus diversas y polifacéticas formas.

Puede oírse hablar de él, desde un ámbito más académico como la psicología o la propia educación; en planos más artístico como la música, el arte, el baile, el cine; o en el continuo auge de las redes sociales.

Esta sensación – experiencia, de la que se dice que es vivida dentro del ser humano, adquiere gran relevancia en el campo de las emociones, concretamente con ello que llamamos “amor”. Concepto, que se ha descrito desde la propia a sencillez como “…de todas las emociones, es quizás la más contradictoria. Nos puede provocar una sonrisa gigantesca o una catarata de lágrimas”1,

a la observación desde las propias palabras de Bronislaw Malinvoskin en su estudio sobre los habitantes de las Islas Trobiand , “…una pasión … que atormenta la mente y el cuerpo, en mayor o menor escala; conduce a muchos a un callejón sin salida, a escandalo o tragedia; más raramente ilumina la vida y dilata el corazón que reboza de gozo”.

¿Autores o escritos que relaten cómo es esta efusión de vivencia?

Muchos; y disponibles a nuestro alcance en librerías, bibliotecas o en la gran red del mundo online.

Según comentaba la socióloga Eva Illouz, en su libro El consumo de la utopía romántica, “hasta la década de 1960, la antropología, sociología y la historia…concebían la cultura como una práctica pública y colectiva, pero equiparaban las emociones con las experiencias subjetivas, fisiológicas y psicológicas , por lo que no las incluían en el estudio de la vida colectiva y simbólica.

En vez de analizar el amor romántico en términos de los ritos públicos, los conflictos sociales y las relaciones de clase, lo relegaban inevitablemente a unaespera incómoda para la sociología: la de la vida privada.”

Pero el siguiente ensayo, desde un aspecto más fenomenológico, se dispone a hondar un poco más en el tema del “enamoramiento”. Una corriente, que tal y como se nos ha tratado de inculcar en clase, consta de cuatro fases. Una primera de abstención, con la que se trata de poner entre paréntesis todo conocimiento previo, una segunda, observar cuando yo o los demás, experimentan el hecho en determinado momento, la cosa en sí misma. Tercera parte podríamos clasificar la reducción eidética, el punto fundamental del que yo puedo distinguir sobre otro, reducir aditivos, y quedándome con lo esencial. Y gracias a estos pasos, finalmente se podría llegar al aunar, donde recupero el conocimiento previo; y a través de la esencia, lo pongo en comparación con lo que yo he pensado, para poder filosofar

ENSAYO DEL ENAMORAMIENTO

¿QUÉ ES EL ENAMORAMIENTO?

¿CÓMO CREES QUE INFLUYE LA SOCIEDAD PARA QUE UNA PERSONA TENGA LA NECESIDAD DE ENAMORARSE?

LIBROS RECOMENDABLES PARA LEER

Leave a Reply

Powered by WordPress.com.
%d