#28A

Este próximo DOMINGO 28 de ABRIL, se celebrarán las próximas ELECCIONES GENERALES, las decimocuartas desde la transición a la democracia, con la que determinará la nueva política que se ejercerá en España en los próximos 4 años.

Por ello, tras leer algunos artículos y ver los diferentes debates, han vuelto a mí, fragmentos de un texto que trabajé en clase del cual me gustaría compartir con vosotras y vosotros, una canción de Mónica Naranjo, y mi iniciativa de poder hablar de este tema.

En 1er lugar, el título de este post iba llamarse “USTED”, en mención a una canción de Mónica Naranjo de su álbum Tarántula publicado en 2008, en la que la propia artista lo definía como el reflejo de una lucha hacia la libertad de expresión y de interpretación”.


“Qué bien está usted en la televisión para hablar de la cultura
Dice que así vendrá un gobierno mejor, bienestar y más altura
Hay que votar, amar, levantar la nación, trabajar, mover dinero “

A mi modo de ver, es una perfecta canción atemporal que realiza una crítica reivindicativa contra todas aquellas falsas promesas que se hacen al electorado en periodo de campaña, y poco más tarde quedan sumidas al olvido. Y es ahí cuando puede surgir la pasividad del personal, al ver que partidos que supuestamente representaban sus ideas, realizan totalmente lo contrario a aquello que en primeras instancias decían no hacer. ¿Qué podríamos hacer ante esto?

En el capítulo segundo del libro “Hagamos de nuestro barrio un lugar habitable. Manual de intervención comunitaria en barrios”, escrito por Marco Marchioni, Luz Ma Morin y José Álamo Canadelaria, comentaban …



“La participación de la ciudadanía en la vida política y en el gobierno de la cosa pública ha brillado por su ausencia. Los partidos se han contentado con que los ciudadanos y las ciudadanas les dieran su voto cada cuatro años (‘delegación pasiva’). Entre un mandato y el otro…. silencio administrativo (además de la corrupción que siempre aparece cuando la administración se aleja de la ciudadanía y la transparencia se hace muy borrosa). Se ha gobernado ‘para’ la ciudadanía, no ‘con’ ella. Ahora la participación se hace absolutamente necesaria, pero esto no es fácil: requiere tiempos, y procesos lentos y complejos. En la sociedad (por una serie de causas y elementos que sería muy largo analizar aquí) se han ido perdiendo los horizontes colectivos’ y los intereses generales han naufragado en el mar de los intereses individuales. Abrimos un paréntesis para remarcar que, contrariamente a la cultura dominante, no pensamos que la gente se haya vuelto individualista, sino que, en el contexto social que se ha ido conformando en los últimos veinte años, han ido desapareciendo los ‘horizontes colectivos’ y ello induce, naturalmente, a que las personas busquen salidas individuales.

Por ello, gracias a la colaboración de Adrian Alarcón, igual que él compartió conmigo, me gustaría poder difundir con todas y todos, las diferentes ideas de los 5 partidos que mayor repercusión mediática están teniendo en estas elecciones, para que en la jornada de reflexión, podamos tener otro punto de vista más general de estos partidos.

EDUCACIÓN

SANIDAD

IGUALDAD DE GÉNERO

VIVIENDA

MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA

DESIGUALDAD SOCIAL

Leave a Reply

Powered by WordPress.com.
%d